La edificación de los Nuevos Laboratorios de Investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana, UPB, en Medellín, es un proyecto de vanguardia construido por Ménsula Ingenieros, el cual cuenta con 67 laboratorios distribuidos en seis pisos.
Es un edificio suigéneris que le apuesta a la sostenibilidad, y tiene especificaciones destacables, como un complejo sistema de redes en su interior: acueducto, agua destilada, alcantarillado corriente, aguas para tratamiento, red de vacío, aire comprimido, red de gas natural, 9 redes de gases industriales, entre otras.
El ingeniero Jorge Humberto Díaz Mora, gerente general de Ménsula Ingenieros, resalta el trabajo en equipo que realizó para ejecutar esta construcción junto a, Samuel Ricardo Vélez, director de Arquitectura de la UPB y el arquitecto de la obra Walter Alonso Villa Gómez, entre otros profesionales.
De acuerdo con Díaz Mora el segmento institucional en 2017 presentó un decrecimiento del -10%; lamentablemente sigue bajando la inversión en edificaciones para investigación. En Colombia solo se invierte 0,53 % del PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación frente al 1,05 % de América Latina, estos datos invitan a la reflexión.
¿Cuál es el panorama del desarrollo de edificaciones especializadas para universidades?
Aunque dentro del concierto nacional el desarrollo de estas edificaciones es realmente bajo, en general las universidades privadas están haciendo un esfuerzo importante por mejorar sus plantas físicas e instalaciones de tecnología y de laboratorios, generando innovación y nuevas posibilidades para los estudiantes; de todas maneras falta más apoyo gubernamental.
¿Qué importancia tienen los nuevos laboratorios de la UPB para Colombia?
Nunca antes se había visto la posibilidad de entregar unos laboratorios como los de la Universidad Pontificia Bolivariana, que permiten incluso que vuelvan los cerebros fugados a trabajar al país, en todo tipo de disciplinas.
¿Qué oportunidades de negocio, tienen los constructores en este segmento?
Más que una oportunidad de negocio, es una responsabilidad social empresarial construir este tipo de edificaciones, como aporte al desarrollo de la educación y a tener mejores profesionales que nos ayuden a hacer de Colombia un mejor país, más desarrollado y con profesionales más capacitados.
Diferenciales de la obra
“El edificio de Laboratorios de la Universidad Pontificia Bolivariana, compila los componentes de educación, investigación y consultoría, en un edificio “máquina”, estudiado desde su funcionalidad en servicio de la comunidad; representa avances científicos y académicos convirtiéndose en un nuevo espacio de ciudad y país.
El edificio está construido con los más altos estándares técnicos y de seguridad con el fin de alojar a los investigadores y equipos de alta tecnología en su interior con una logística clara y práctica en su utilización. El registro del proyecto de laboratorios se realizó con la meta de obtener la certificación LEED Gold®, basado en la implementación de páneles solares, iluminación LED certificada, uso de agua lluvia para las unidades sanitarias y griferías, entre otros.”